PROGRAMA
NACIONAL FORMATIVO, BASQUET
ESCOLAR
El director
nacional del área cuenta en lo que avanzó en estas primeras semanas y detalla
cómo será su gestión y lo que intentará concretar para llegar a escuelas
primarias, secundarias y universidades.
Son varios los nuevos
departamentos creados en la Confederación Argentina y uno de ellos, Básquet
Escolar y Universitario, está dando los primeros pasos. "Lo
primero que hice fue comunicarme con los presidentes de cada federación para
buscar información y poder hacer un diagnóstico acerca de la situación del
básquet escolar en cada región. Necesitamos saber qué se había hecho y qué
sugerencias podemos aportar. También necesitamos que cada institución designe
un referente en cada área para poder abordar las cuestiones técnicas. La idea
es trabajar en equipo, de forma interrelacionada con todos los actores
interiores de la CABB (Minibásquet, Femenino, formativas, 3x3, Básquet Adaptado
ENEBA) y con los exteriores, como distintas secretarías y ministerios. La mía
será una dirección que tendrá una relación transversal. Intentaremos construir
acciones con mucho intercambio social y diálogo con las partes
involucradas", cuenta Emilio Gutiérrez, el Director Nacional de
un área que buscará ser el nexo entre las autoridades educativas y quienes
activen dentro del básquet nacional para estimular la práctica de nuestro
deporte en las escuelas primarias, colegios secundarios y universidades del
país.
“Lo que tenemos que celebrar es la decisión de este Consejo Directivo de
crear una dirección con objetivos claros. El Básquet Escolar esperó casi 100
años para ser enfocado y debemos aprovechar esta gran oportunidad que se nos
presenta a todos los que trabajamos dentro de su esfera hace tanto tiempo. Mi
idea es conectar los distintos grupos de trabajo que se vayan armando en el
país y podamos construir un programa absolutamente argentino, con las
diversidades culturales que cada región presente pero con denominadores
comunes: la búsqueda de la masividad en las prácticas, el respeto por la idea
inclusiva y el amor por el básquet. Hablé con muchas federaciones para poder conformar
ecosistemas basquetbolísticos, es decir, trabajar por zonas geográficas, por
regiones, que todo fluya, poniendo a cada uno en su lugar, porque los
diagnósticos que se hacen son diferentes en cada punto del país. Vamos a ir a
ritmo lento, pero sostenible, dando pasos cortos y contundentes, y que todos
estén de acuerdo con las medidas", explica el entrenador -dirigió
el seleccionado nacional 3x3-, docente y sociólogo que se sumó a la entidad
padre con el objetivo global de trabajar sobre la masividad y la inclusión.
El gran desafío, según le aclara a Prensa CABB, será ser el nexo
entre las instituciones deportivas y educativas. "En esto siempre
se fracasó porque el club maneja un lenguaje y la escuela otro, con objetivos
totalmente diferentes. Las líneas deben dejar de ser paralelas para poder
empezar a confluir. Cuando Argentina logró esto, le fue muy bien. Jorge
Canavesi y Rubén Magnano, los dos más ganadores de este deporte en nuestra
historia, eran educadores y además, entrenadores", grafica. Emilio
trata de rescatar lo que se ha podido avanzar en esta época tan distinta que a
todos nos toca enfrentar. “Esta pandemia es una calamidad, pero hay que
encontrarle la parte positiva. Por ejemplo, que nos ha dado tiempo para poder
organizarnos y eso es importante porque yo quiero hacer un programa argentino
para los argentinos", resalta. Por último, puntualiza sobre un actor que
será fundamental en su proyecto. “Nuestra prioridad será asistir a los
entrenadores de base y a los profes de patio que vienen trabajando desde hace
mucho dentro del sistema educativo y es hora de que se los reconozca”, cerró
Gutiérrez. Su sueño está en marcha.
Fuente: Prensa
CABB